• Noticia destacada

ANPE destaca el avance parcial pero indudable que supone la modificación del acuerdo de mejora del sistema educativo


08 Abr, 2025

firma-del-acuerdo

La modificación del Acuerdo para la mejora del sistema público educativo de Canarias, firmada esta mañana, es un avance parcial pero indudable para la enseñanza no universitaria de la comunidad autónoma, fruto de la acción sindical desarrollada en los últimos años.

El documento recoge una parte de la principal reivindicación que hemos mantenido desde ANPE: la puesta en marcha de un plan de disminución de las ratios máximas de alumnado por docente a aplicar progresivamente a lo largo de tres cursos escolares. El plan se inspira en el presentado por ANPE a la Consejería de Educación el curso pasado, aunque su alcance es más limitado en varios aspectos.

Más allá de sus limitaciones, el acuerdo permitirá atender de forma más individualizada al alumnado en gran parte de la enseñanza básica y en educación infantil. Se trata de un paso importante en la mejora de la calidad educativa y de las condiciones laborales del profesorado, que habrá que consolidar con futuros avances.

Las ratios se reducirán de 18 a 16 alumnos en infantil de tres años, de 23 a 20 en infantil de cuatro y de cinco años (con mayores disminuciones en los grupos mezcla), de 25 a 22 en primaria, de 27 a 25 en 2º de la ESO, y de 30 a 25 en 3º y 4º de la ESO. También mejorarán las ratios de especialistas de Orientación Educativa, Adición y Lenguaje, y Pedagogía Terapéutica.

Destaca también el refuerzo de profesorado para mejorar las competencias en comunicación lingüística y matemáticas del que se beneficiará 15% de los centros que presenten peores resultados en las evaluaciones de diagnóstico, aunque lamentamos que se deje de utilizar el Índice Social, Económico y Cultural (ISEC) como criterio para llevar a cabo dotaciones extraordinarias de personal, ya que este indicador permitía compensar desigualdades en los centros de las zonas más desfavorecidas.

De cara al futuro, hay que trabajar para extender la disminución del número de alumnos por docente a otras etapas educativas, empezando por las escuelas unitarias, los ciclos formativos de grado básico y el programa de formación profesional adaptada, que forman parte también de la enseñanza básica.

Asimismo, dado el enorme incremento experimentado en los últimos años por el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), es muy importante establecer reducciones de ratios complementarias en los grupos de todas las etapas proporcionales al número de alumnos que presenten estas necesidades. Hay que recordar la situación específica que se da en el Archipiélago con el acceso al sistema educativo de muchos menores no acompañados que, entre otras dificultades, desconocen el idioma.

En cualquier caso, desde ANPE ponemos en valor el acuerdo alcanzado con la Administración educativa, pues constituye un avance y un estímulo para continuar llevando a cabo una labor sindical constructiva, centrada en lograr mejoras reales para la enseñanza pública y para el profesorado.

 

A continuación detallamos las principales novedades recogidas en el acuerdo.

  • NUEVAS RATIOS EN INFANTIL, PRIMARIA Y ESO
  2024-2025 2025-2026 2026-2027 2027-2028
Infantil 3 años 18 18 16 16
Infantil 4 años 23 20 20 18
Infantil 5 años 23 20 20 20
Grupo mezcla 3-4 18 16 16 16
Grupo mezcla 4-5 20 18 18 18
Grupo mezcla 3-4-5 18 16 16 16
1º Primaria 25 22 22 22
2º Primaria 25 22 22 22
3 Primaria 25 25 22 22
4º Primaria 25 25 22 22
5º Primaria 25 25 25 22
6º Primaria 25 25 25 22
G. mezcla Primaria
(centros de 8 unidades o menos)
20 20 20 20
1º ESO 25 25 25 25
2º ESO 27 25 25 25
3º ESO 30 30 25 25
4º ESO 30 30 30 25

En primaria, una vez establecida la ratio de 22, se disminuirá a 20 o se asignará horario de PT en aquellos grupos con 1 o 2 alumnos/as con NEE y ACUS o alumnado con TGC o trastorno grave de la comunicación o del lenguaje.

En ESO, mientras permanezca la ratio de 30, se disminuirá a 25 o se asignará horario de PT en aquellos grupos que reúnan las mismas condiciones. Del mismo modo, una vez establecida la ratio de 25, se disminuirá a 22 o se asignará horario de PT en esos casos.
 

  • ​ESPECIALISTAS DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

· EOEP (CEIP, CEP Y EEI): 1 cada 250 alumnos/as (actualmente es 1 cada 400, añadiéndose 1 más a tiempo completo si hay al menos 251 alumnos/as más)

· IES:

N.º Alumnos/as N.º Especialistas de Orientación
Entre 1 y 100 0,5
Entre 100 y 500 1
Entre 500 y 800 1,5
Más de 800 2

(actualmente es 0,5 entre 171 y 274 alumnos/as, 1 entre 275 y 600 alumnos/as, y 1,5 a partir de 601 alumnos/as).

· CEO:

N.º Alumnos/as N.º Especialistas de Orientación
Menos de 100 0,5
De 100 a 400 1
Más de 400 2

(actualmente es 0,5 hasta 249 alumnos/as, 1 entre 250 y 400 alumnos/as y 2 a partir de 401 alumnos/as)

· CEE:

N.º Alumnos/as N.º Especialistas de Orientación
Hasta 60 1
Más de 60 2

(actualmente debe haber al menos 30 alumnos/as en el centro para que le corresponda 1 especialista)
 

  • PROFESORADO DE PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA
En IES o CEO con cuatro o más grupos de ESO se pasará de un mínimo de 1 especialista a un mínimo de 2.
 
  • PROFESORADO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE

La relación pasará a ser de 1 especialista cada 200 alumnos/as del segundo ciclo de infantil y de los dos primeros cursos de primaria, tomados en conjunto (actualmente es 1 cada 300).

La relación del profesional de Audición y lenguaje en plantilla del centro será la siguiente:

N.º Grupos del segundo ciclo de infantil y de los dos primeros cursos de primaria N.º Especialistas
De 12 a 15 1
Más de 15 2

(actualmente es 1 para centros con 27 o más grupos de infantil y primaria)
 

  • COMPENSACIÓN DE DESIGUALDADES

Se establecerá un refuerzo de profesorado para mejorar las competencias en comunicación lingüística y matemáticas en el 15% de los centros que presenten peores resultados en las evaluaciones de diagnóstico. Se concretará en la aportación al sistema de descuentos horarios para agentes zonales, mentoría y docencia compartida de un mínimo de 1332 horas, lo que supone alrededor de 74 docentes a jornada completa entre profesorado de primaria y secundaria.

(actualmente hay diferentes criterios de asignación adicional de recursos humanos en función del ISEC)

 

Puedes consultar en el archivo adjunto el documento completo de la modificación del Acuerdo para la mejora del sistema público educativo de Canarias.

modificacion-del-acuerdo-para-la-mejora-del-sistem