• Noticia destacada

Mesa técnica (16 de mayo): futuro nuevo decreto de atención a la diversidad


19 May, 2025

El pasado viernes, 16 de mayo, los sindicatos docentes participamos en una mesa técnica con la Administración educativa en la que que se nos presentó el borrador del nuevo decreto que regulará la atención a la diversidad y la organización de la orientación educativa y profesional en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad Autónoma de Canarias, en sustitución del decreto 25/2018, de 26 de febrero, vigente actualmente. La presentación de este borrador estuvo a cargo del director general de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, David Pablos.

Los representantes de la Consejería indicaron que que el borrador aún se encuentra en una fase inicial y que ya se han mantenido reuniones previas con coordinadores de los EOEP, equipos directivos de centros educativos, asociaciones y familias de alumnado. Se prevé que el decreto se publique durante el transcurso del curso 2025/2026.

Durante la reunión se expusieron las principales líneas del borrador. Entre los aspectos más relevantes destacados por la Administración se encuentran los siguientes:

  • La mejora de la equidad, la calidad y la inclusión en el sistema educativo.

  • La reducción de la carga burocrática.

  • La implantación de un nuevo modelo de aula enclave (modelo combinado).

  • La actualización de la normativa para adaptarla a la LOMLOE.

El decreto de atención a la diversidad que se derive de este borrador será de aplicación en las etapas de educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato y FP.

Como novedades, destaca la incorporación del diseño universal para el aprendizaje (DUA), el énfasis en la atención temprana y una modalidad combinada entre aula enclave y aula ordinaria.

Desde ANPE solicitamos que, para cualquier modificación que se pretenda incorporar, se tenga constancia plena de que económicamente se va a poder implantar en el aula y, sobre todo, de que no va a suponer un sobre esfuerzo añadido para el personal docente. Desde la Administración nos dicen que esto se está teniendo muy en cuenta y que son conscientes de que este cambio normativa requiere de una mayor inversión.

Se nos ha concedido a los sindicatos docentes un plazo aproximado de un mes para realizar aportaciones, tanto al borrador del decreto como a los futuros desarrollos de esta norma.

 

Atención educativa combinada en centros ordinarios (aulas ordinarias – aulas enclave)

La Administración ha expresado la intención de implantar, aunque no de forma inmediata, ya que actualmente no sería posible, un modelo de atención educativa combinada en centros ordinarios. Este modelo implicaría la atención al alumnado con necesidades educativas especiales de forma combinada entre el aula ordinaria y el aula enclave.

El principal cambio que introduce esta propuesta es que el alumnado del aula enclave estaría adscrito a un grupo ordinario, con el que compartiría determinadas sesiones, mientras que el resto del tiempo permanecería en su aula enclave. Además, se contempla que este alumnado pueda contar con cotutores (es decir, el tutor o tutora de su grupo ordinario junto con el tutor o tutores responsables de su aula enclave).

También se nos informa de que se pretende modificar la organización de las aulas enclave: en lugar de estar atendidas por un único profesional, como es habitual actualmente (un tutor o tutora de Pedagogía Terapéutica), se espera que cuenten con dos docentes —por ejemplo, un PT y un maestro/a de Audición y Lenguaje (AL), o bien dos PT— que trabajen en régimen de docencia compartida.

Ante la consulta sobre si este nuevo modelo afectará a los puestos de provisión voluntaria para aulas enclave, se nos confirma que dichos puestos se mantendrán y que el procedimiento de participación seguirá siendo el mismo.

En cuanto a la posible eliminación de las aulas enclave, se nos asegura que no van a desaparecer. De hecho, se nos informa de que está previsto que cada vez haya más aulas enclave en los centros educativos.

 

Propuesta de reducción de ratios en función de las NEAE

Desde ANPE Canarias hemos reiterado la necesidad de reducir las ratios por grupo en función del número de alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) presentes en el aula, más allá de las reducciones de ratios que se aplicarán de forma general en infantil, primaria y ESO. Consideramos fundamental que la atención a la diversidad se aborde de manera global, pero subrayamos la importancia de realizar un análisis detallado de cada grupo y adaptar sus ratios atendiendo a sus características y necesidades concretas.

La Administración nos ha trasladado que continuarán estudiando la posibilidad de ajustar las ratios teniendo en cuenta específicamente al alumnado NEAE que haya en cada grupo, aunque señalan que ello requiere una mayor inversión. La financiación es precisamente otra de las demandas que planteamos en la reunión:: una inclusión real necesita una gran apuesta en todos los sentidos, incluida la inversión económica.
 

Auxiliares educativos y técnicos de educación infantil

Otro aspecto importante tratado en la reunión fue la necesidad de aumentar el número de auxiliares educativos en los centros.

Se nos comunicó que próximamente se llevará a cabo una nueva licitación para el servicio de auxiliares educativos. Mientras la Consejería de Educación no disponga de estos profesionales de manera directa, se promoverá una nueva licitación para que empresas externas gestionen su contratación y prestación en los centros educativos.

Desde ANPE Canarias hemos insistido en la necesidad de aumentar significativamente el número de auxiliares educativos, una de las principales demandas que nos traslada el personal docente, así como en la importancia de que sean personal propio de la Consejería de Educación. Ante esta reivindicación, la Administración ha explicado que la intención es que, en el futuro, estos profesionales pasen a formar parte directamente de la plantilla de la Consejería.

Además, se señaló que no solo se prevé reforzar el personal con auxiliares, sino también incorporar técnicos superiores en educación infantil, contratados directamente por la Consejería, con el objetivo de que se integren de manera estable en las aulas.