• Noticia destacada

Mesa técnica (28 de marzo): modificación del Acuerdo para la mejora del sistema público educativo de Canarias


28 Mar, 2025

Este viernes, 28 de marzo, hemos participado en una mesa técnica para continuar abordando la propuesta de la Administración para la modificación del Acuerdo para la mejora del sistema público educativo de Canarias, así como las aportaciones de las organizaciones sindicales.

Desde ANPE consideramos que la modificación introduce mejoras importantes en el Acuerdo, firmado hace algo menos de tres años por la Consejería de Educación y los sindicatos. Como ya hemos resaltado, incluye un plan plurianual de reducción de ratios que se basa en gran medida en el presentado por ANPE como propuesta el curso pasado. No llega tan lejos como este y es mejorable en diversos aspectos, pero es de destacar que disminuye las ratios máximas a 20 alumnos/as en el segundo ciclo de infantil (a 18 en el caso de los grupos mezcla de 4-5 años y a 16 en los de 3-4-5 años), así como a 22 en primaria y a 25 en ESO.

Las ratios de Orientación Educativa también mejoran. En centros de infantil y/o primaria, se pasa de 1 especialista por cada 400 alumnos/as a 1 por cada 300. En el caso de los IES, todos tendrán como mínimo 1 especialista a media jornada, cuando hasta ahora hacía falta que hubiera al menos 171 alumnos/as. Los que tengan entre 100 y 500 alumnos/as dispondrán de 1 especialista de orientación a tiempo completo (ahora se requieren más de 275) y a partir de 500 habrá 1,5 (actualmente es a partir de 600). Se asignan, como novedad, 2 especialistas a tiempo completo a los IES con más de 800 alumnos/as. Por su parte, el alumnado necesario para que los CEO tengan 1 orientador se reduce de 251 a 101.

Desde ANPE hemos solicitado que los CEO de entre 300 y 400 alumnos/as cuenten con 1,5 especialistas de orientación, en lugar de solo con 1. También reclamamos la actualización y simplificación de los informes psicopedagógicos, dado que actualmente su gestión está innecesariamente burocratizada y hace perder mucho tiempo al personal especialista de orientación.

Respecto a Pedagogía Terapéutica, los centros que imparten secundaria contarán con 2 especialistas si tienen cuatro o más grupos de ESO, cuando hasta ahora era solo 1. En Audición y Lenguaje, la relación será de 1 especialista cada 200 alumnos/as del segundo ciclo de infantil y 1ºy 2º de primaria, tomados en conjunto, en lugar de 1 cada 300, como está recogido actualmente. Por número de grupos de esas etapas, los centros que tengan entre 12 y 15 dispondrán de 1 especialista de AL en plantilla, mientras que a los centros que tengan más de 15 se les asignarán 2. Desde ANPE hemos recalcado que estos umbrales son excesivos, ya que una gran cantidad de centros no alcanza esas cifras de grupos. Consideramos también que las aulas enclave han de contar con docentes propios de AL, como se recoge en la guía para el profesorado tutor de aulas enclave publicada por la Consejería.

En cualquier caso, en la modificación del acuerdo se recogen parcialmente muchas de las demandas que hemos venido realizando los últimos años respecto a ratios. El aspecto más insuficiente, y en el que debemos centrar buena parte de los esfuerzos, es el de la atención a las NEAE. Se introducen reducciones de ratios adicionales en aulas con 1 o 2 alumnos/as con NEE y ACUS o con alumnado con trastornos graves de conducta o de la comunicación y el lenguaje, pero no se tienen en cuenta otras necesidades específicas de apoyo educativo. No podemos obviar el incesante aumento de alumnado con NEAE que se está produciendo curso tras curso en Canarias, ni la situación específica que se da en el Archipiélago con la llegada de menores no acompañados que desconocen el idioma.

Precisamente, la Consejería ha anunciado hace pocos días un nuevo servicio de atención para las familias con alumnado con NEAE. Sin embargo, no se ha informado a la representación del profesorado ni se ha contado con ella, por lo que tenemos dudas sobre su eficacia. Entendemos que este no es el camino, pues el personal docente tiene que desempeñar un papel central en cualquier iniciativa que se ponga en marcha sobre este asunto y sobre cualquier otro que ataña directamente a la enseñanza.

Desde ANPE hemos señalado también que las reducciones de ratios se deben extender también a los Programas de Diversificación Curricular de FP Adaptada y a los ciclos formativos de grado básico, pues también forman parte de la educación básica.

Otro aspecto que debe ser mejorado es el referido a los Colectivos de Escuelas Rurales (CER). Se echan en falta en la modificación del acuerdo medidas que beneficien al alumnado de este tipo de centros. Los CER también deben ser dotados de herramientas que promuevan la inclusión del alumnado, así como de una normativa actualizada. El personal docente de estos centros se ve muchas veces obligado a hacer 25 horas lectivas porque el acuerdo no hace referencia a ellos. Solicitamos incluir a los CER en el acuerdo y eliminar las dos horas complementarias de permanencia en horario de mañana.

 

Protocolo ante riesgo suicida

En la mesa se trató también la convocatoria que se ha enviado a los sindicatos docentes para mantener una reunión con la Consejería de Sanidad el próximo 8 de abril para abordar el Protocolo de intervención ante riesgo suicida detectado en instituciones educativas de Canarias. Sobre este asunto, recordamos que presentamos un documento con multitud de mejoras al protocolo e insistimos en que se negocien con la representación del personal docente.

En este sentido, fuimos tajantes y reiteramos que no puede recaer sobre el profesorado responsabilidad alguna en casos de este tipo, pues se trata de una materia muy delicada que requiere de la intervención de especialistas. Insistimos en que la coordinación con los servicios sanitarios debe ser fluida y directa, con el fin de que, ante la detección de cualquier caso, este sea derivado inmediatamente para que actúen los profesionales de salud mental.