Mesa técnica (4 de abril): avances en la negociación para la reducción de ratios y otras mejoras del sistema educativo público


04 Abr, 2025

En la mesa técnica celebrada hoy, viernes 4 de abril, la Consejería ha presentado nuevos avances en la modificación del Acuerdo para la mejora del sistema público educativo de Canarias, firmado en 2022.

En el plan plurianual de reducción de ratios (que se incluye en el borrador de la modificación), se introducen algunas mejoras en la etapa de educación infantil respecto a lo propuesto hasta ahora. La ratio máxima para los grupos de tres años y para los grupos mezcla de tres y cuatro años se reduce a 16 (frente a los 18 vigentes actualmente y que se mantenían hasta ahora en el borrador), y para los grupos de cuatro años baja a 18 (frente a los 23 actuales y a los 20 que figuraban en el borrador entregado la semana pasada).

Las ratios no se reducen tanto como en la propuesta de ANPE, pero se ha conseguido que se ofrezcan disminuciones significativas en las tres etapas que abarca el plan: infantil, primaria y ESO. Esta reducción va en la línea correcta, al favorecer una atención más individualizada al alumnado, aunque aún hay margen de mejora. En este sentido, reiteramos que se deben reducir también las ratios en los ciclos formativos de grado básico y el programa de formación profesional adaptada, así como para el alumnado con NEAE (incluidos los menores no acompañados).

Asimismo, en la mesa reclamamos que se dé mayor importancia a los CER en el acuerdo y se los mencione en el preámbulo, y propusimos que las dos horas de reducción en estos centros, de 25 a 23, no sean consideradas de permanencia obligatoria.

Respecto a las ratios de Orientación Educativa, insistimos en que se estudie nuestra propuesta de establecer una nueva horquilla en los CEO. Entendemos que en los que tengan entre 300 y 400 alumnos/as debe haber, además de 1 especialista de orientación a tiempo completo, otro a media jornada. Hay otras cuestiones sobre estos profesionales que también se han de modificar, como el hecho de que tengan que desplazarse para llevar informes al inspector con el fin de que los vise y volver a hacerlo otro día para recogerlos una vez visados.

Por otro lado, recordamos la necesidad de revisar el acuerdo sobre el marco retributivo del personal docente firmado en 2017 con el fin de actualizar los complementos correspondientes a determinadas funciones, como las coordinaciones, tutorías y cargos directivos.

Insistimos también en que la Administración ponga en marcha campañas para mejorar la valoración de la función docente. En este sentido, el consejero avanzó que se está trabajando en una futura ley de autoridad docente.